Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

29

Buenas tardes compañeros,

Soy profesor de física y química en el IES Fernández Clavero de Cordoba. Y este año con 2º de ESO les he planteado una actividad de busqueda de información efectiva, análisis y presentación de resultados sobre las fuentes de energía y el ahorro energético. Los paso que he seguido han sido los siguientes:

  • Primero realizamos un mentímeter para ver que fuentes de energía conocian y cuales creían ellos que eran las más comunes
  • Después se han creado grupos de entre 3 y 4 personas con diferentes roles y se han repartido las diferentes fuentes de energía entre los grupos. Cada grupo tenía una energía renovable y una no renovable que tenían que comparar. Además tenían una parte común a todos que era el análisis del consumo energético mundial a lo largo de la historia y consejos de ahorro energético
  • Colgué un documento sobre busqeuda efectiva para ayudarles a buscar mejor información en internet
  • Se les dejo 15 días para que realizasen el trabajo.
  • Lo presentaron ante el resto de compañeros donde se les indico al finalizar los posibles errores y puntos de mejora para próximos trabajos.

Os dejo alguna de las presentaciones, po si queréis echarles un vistazo.

https://view.genial.ly/626d1765c65074001886a914/presentation-energia

https://view.genial.ly/626c226686de020018eb1312/presentation-fuentes-de-energia

Saludos,

Carlos

Soy Lara Villarmea, profesora de inglés en la ESO. A continuación, incluyo un resumen del proyecto que he presentado para la tarea 2 del módulo A. Gracias de antemano por cualquier comentario o aportación que deséis hacer.

El proyecto interdisciplinar “Reporters” es una actividad de evaluación enmarcada dentro de la unidad 4 de nuestra programación didáctica de inglés en 4º ESO (es un proyecto en colaboración con el departamento de tecnología). El producto final es la grabación de un reportaje de televisión en el que se informe sobre la situación actual del covid-19 en España y se incluyan entrevistas.

El proyecto se debe realizar en grupos de 4-5 personas, que asumen diferentes roles – tanto a la hora de realizar el proyecto (lluvia de ideas, búsqueda de información, redacción de guión, grabación, edición de video), como a la hora de representar los diferentes personajes que aparecen en el mismo (presentadores, reporteros, doctores, pacientes…). Se dedican varias sesiones a la coordinación y preparación del grupo, utilizando Google docs como herramienta colaborativa.

En la asignatura de T.I.C., el alumnado aprende a utilizar un programas de edición de video (MiniTool Movie Maker) y en la asignatura de inglés el alumnado busca la información relevante y elabora el guión. El producto final es evaluado en ambas asignaturas, cada una atendiendo a sus criterios y contenidos específicos.

En cuanto a inglés: en esta unidad 4, se trabaja el vocabulario de alta frecuencia relacionado con la salud, el cuerpo humano, enfermedades y síntomas; como contenido sintáctico-discursivo, trabajamos los verbos modales; la función comunicativa principal es la expresión de la certeza, la duda, la autorización y la prohibición, así como el ofrecimiento de consejos. En este proyecto evaluamos principalmente la producción de textos orales, ya que el alumnado debe participar en “conversaciones informales en las que formula hipótesis, hace sugerencias, pide y da indicaciones o instrucciones con cierto detalle, expresa y justifica sentimientos y describe aspectos relacionados con temas de actualidad”.

Los pasos a seguir para el desarrollo de este proyecto, serán los siguientes:

  • Introducción: al iniciar la unidad, se presenta la misma (esquema de contenidos) y se dan unas breves indicaciones sobre las actividades de evaluación que se llevarán a cabo a lo largo de la misma, prestando especial atención al proyecto “Reporters”
  • Presentación de contenidos: se desarrolla la unidad, realizando actividades para adquirir los conocimientos lingüísticos necesarios para la realización del proyecto.
  • Presentación del proyecto: vemos al detalle las instrucciones para la elaboración del proyecto y los pasos a seguir, así como la rúbrica de evaluación. Toda esta información la tienen disponible en el entorno colaborativo de EducamosCLM.
  • Análisis de un ejemplo: visualizamos un reportaje original del programa estadounidense CBS This Morning (https://www.youtube.com/watch?v=hWCdOEQqBGY) y analizamos sus características.

 

A partir de aquí, utilizamos unas 5 sesiones aproximadamente para la organización, preparación y evaluación de los proyectos:

 

  • Organización de grupos: dividimos la clase en grupos de 4-5 personas. La asignatura de T.I.C. es optativa en 4ºESO, por lo que nos aseguramos de que en cada grupo hay al menos un alumno/a que cursa esta asignatura (ya que es ahí donde se ven los contenidos referentes a la edición de video). Todo el alumnado tiene su cuenta de correo corporativo de centro (dominio “@iesoalovera.net”), con el que manejamos una carpeta de DRIVE de la asignatura. En esta carpeta, utilizamos Google Docs para que cada grupo organice los roles y pasos a seguir. Como creadora de la carpeta, tengo acceso a todos estos documentos para realizar un seguimiento del proyecto.
  • Sesiones de preparación: el grupo se coordina para darle forma al reportaje. Cada alumno/a asume diferentes roles, que ya hemos mencionado anteriormente. Dedicaremos gran parte del tiempo a la búsqueda de información fehaciente y, en especial, a la elaboración del guión en inglés, que es revisado por la docente.
  • Evaluación del proyecto: visualizamos los reportajes entregados, haciendo un análisis de los mismos. Entrega de rúbricas con el feedback.

 

Buenos días, me llamo David García.

Mi centro de destino es un Centro de Adultos y este curso estamos realizando una enseñanza llamada "actividades en la naturaleza"

Uno de los contenidos es el senderismo y he basado esta tarea en ello.

En este enlace podéis ver el documento

Un saludo

Nivel: 2 SPA Grado Superior

Agrupación: 4 alumnos

Los alumnos deben crear y editar un video de manera cooperativa utilizando el editor de video Davinci con distintos tipos de aparatos basados en la filosofía de Arduino, ya sean sensores, actuadores, etc. Se pretende que en un mismo video se puedan encontrar la mayoría de estos aparatos.

Como contenidos a trabajar:

  • Arduino y su programación
  • Programa Davinci y sus posibilidades

Son contenidos muy amplios los cuales ya se han trabajado en sesiones anteriores.

En esta clase tenemos un total de 4 alumnos los cuales formarán un único grupo y el trabajo será conjunto aunque dentro de este grupo se repartirán el trabajo.

Todos tienen que buscar componentes y una breve descripción los cuales subirán en un OneNote conjunto. Cada alumno se repartirá la búsqueda en: Sensores, Actuadores, Maniobra e Ilustraciones de todo lo anterior. Una vez tengan todos los componentes y consensuado los que van a usar pasarán cada uno a editar su parte del video correspondiente según lo que le ha tocado con anterioridad.

Etiquetas
Categorías

A lo largo del segundo trimestre realizamos un proyecto sobre la Prehistoria. Como actividad de síntesis he creado un kahoot para que los alumnos puedan jugar y así comprobar si los contenidos trabajados se han interiorizado. Es una actividad motivadora que a los niños, en este caso de 5 años, les gusta mucho. Pueden aprender a través de diferentes agrupaciones. Como gran grupo desde la asamblea, como pequeño grupo a traves de los grupos de rincones y de forma individual o en pareja desde el ordenador de la clase. Ha sido una experiencia maravillosa!!!!

https://create.kahoot.it/creator/9979d230-b948-4123-a3a3-4bedcbe1f9e2

https://kahoot.it/challenge/?quiz-id=9979d230-b948-4123-a3a3-4bedcbe1f9e2&single-player=true

Con estos enlaces ya podremos ver y jugar con el kahoot de la Prehistoria.

Un saludo!!!

 

Con estos enlaces ya podreis ver y jugar de dicha actividad!!!!

Un saludo!!!

 

 

 

Categorías

Buenos días,

Os dejo el enlace del proyecto realizado para la Tarea del MÓDULO A (Parte II).

Se trata de la realización de una Audición publica y retransmitida vía streaming para las familias y toda la comunidad educativa.

Los alumnos han investigado y se han ayudado de versiones en Spotify para configurar una idea interpretativa, han preparado de forma activa una obra, y la han presentado en publico colaborando unos con otros siguiendo unos protocolos de actuación.

https://drive.google.com/file/d/1DHhlkieNqexIqndZ84jQgXRnK0i_AdmG/view?usp=sharing

Buenas.

Soy Javier, profesor de secundaria de Biología. Mi actividad digital en el aula ha consistido en hacer un PBL (Aprendizaje basado en problemas) donde he cuestionado a mis alumnos el tema de la evolución.

La actividad la he iniciado mandando por classroom una tarea que es el PBL. En el detallo cual es el problema a solucionar. En este PBl detallo los recursos que pueden usar, los contenidos que tienen que aparecer en los productos, la ponderación de cada estandar y como voy a evaluar.

Como evaluación inicial han realizado un KPSI para hacer una autoevaluación de los conocimientos que tienen sobre el tema de la evolución:

  • Origen y evolución de los seres vivos.                   
  • Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra.                                                  
  • Teorías de la evolución.                                                         
  • El hecho y los mecanismos de la evolución.                                                                           
  • La evolución humana: proceso de hominización

A partir de ahí, han realizado un trabajo digital (canva, powerpoint, prezi,genially, etc) donde trabajen estos contenidos, y que tendrán que presentar oralmente a la clase. También han realizado un Stop Motion con plastilina, dibujos, etc donde se visualice en una pelicula el proceso de hominización. Este trabajo de investigación, que han realizado en grupos cooperativos, han tradado dos semanas.

Como evaluación, primero una heteroevaluación donde he valorado todo el proceso, desde la busqueda de información, el trabajo coopertativo, el reparto de roles, hasta la exposición oral, la creatividad de los trabajos. Una autoevaluación con una rúbrica por classroom que han rellenado por grupos. Y una coevaluación por Kahoot, donde los distintos grupos han creado un kahoot particular para retar a otro grupo.

Etiquetas
Categorías

Buenos días,

He diseñado una actividad con mis alumnos/as de primer curso del ciclo formativo de grado medio de Sistemas Microinformáticos y Redes, dentro del módulo de Sistemas Operativos Monopuesto. Es un grupo de más de 20 alumnos/as.

A lo largo de la Unidad de Trabajo 7 (Configuración de Sistemas Operativos) hemos visto las principales acciones para configurar un sistema operativo. Nos hemos centrado en Windows 10 y Ubuntu Linux 20.

Pues bien, hemos visto distintos aspectos de la configuración para Windows y GNU/Linux pero, sin duda, el sistema operativo que más utilizamos es el del móvil. El problema es que usamos móviles con distintos sistemas operativos (Android e iOS), que tienen distintas versiones y además con distintas personalizaciones de la interfaz gráfica. Por lo tanto no tenemos un estándar para todos.

Lo que propongo es trabajar en grupos de alumnos/as y cada uno de los integrantes va a mostrar cómo se configuran distintos apartados con su teléfono móvil. Vamos a realizar una documentación y para ello usaremos Office 365 que nos ofrece la plataforma EducamosCLM para trabajar de manera colaborativa. Un/a integrante del grupo creará un documento Word y lo compartirá con el resto de integrantes del equipo. Todos podrán ir trabajando a la vez sobre el mismo documento. También lo tienen que compartir conmigo. Esto me va a permitir realizar un seguimiento de su trabajo y hacerles anotaciones para que realicen las correcciones oportunas.

Una vez finalizada la documentación se pondrá en común para que todos los grupos puedan consultarla, en ella podremos ver cómo se realizan las mismas tareas de configuración en distintos móviles.

Un saludo.

Buenos dias,

Os comparto mi experiencia con el proyecto que he realizado con mis alumnos en la asignatura de Tecnologia Creativa en el curso de 1º ESO. El proyecto constaba de la construcción del puente autoportante de Leonardo Da Vinci utilizando para ello materiales reciclados. Los objetivos de este proyecto son los siguientes:

  • Fases del proceso tecnológico

  • Utilización de herramientas de taller con sus normas de utilización.

  • Normas de seguridad y salud en el aula-taller.

Consolidación del método de proyectos, dado en la unidad anterior. En la realización de la memoria del proyecto, trabajarán de forma cooperativa. Durante el desarrollo de la actividad, los grupos de trabajo realizarán los diferentes puntos del proyecto.

  • Se realiza en el aula taller un proyecto de puente autoportante, que tienen que realizar en grupos de 2-3 personas.

La forma de trabajar será la siguiente:

  • Memoria del proyecto. El grupo, partiendo de una base facilitada por el profesor, realizarán los diferentes fases del método de proyectos. En dicha memoria se recogerán los diferentes puntos del proyecto:

    - Trabajo realizado diario

    - Planificación del trabajo realizado.

    - Croquis y bocetos del puente, realizado por cada uno de los integrantes del grupo.

    - Cuadros de los diferentes procesos realizados durante el proyecto.

    - Investigación del puente del proyecto y su inventor.

La memoria se realiza con la aplicación de Documentos de Google de manera cooperativa entre los componentes del grupo y la información del proyecto se compartirá mediante la plataforma Classroom. Ha resultado muy motivador tanto para ellos como para mi. Hemos conseguido avanzar mucho en contenidos, ya que ellos han aprendido a buscar información veraz y a trabajar de forma cooperativa de manera eficaz.

El proyecto le ha gustado mucho a los alumnos, tanto que quieren realizar otro próximamente.

Un saludo

Etiquetas
Categorías

Buenas tardes, 

os comparto la actividad que realicé en el primer trimestre con mi clase de 6º de Primaria. 

 

Título de la tarea o actividad

“NATIONAL PARKS PROJECT”

Etapa

PRIMARIA

Duración (nº de sesiones)

4

Curso (sólo si aplica)

Área, materia o módulo

SOCIAL SCIENCE

 

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc.  

El proyecto va dirigido a un grupo de 18 alumnos de 6º de Primaria. Está enmarcado dentro de la unidad “Geography of Spain” y tiene como objetivo identificar y explicar las características de los espacios protegidos y los Parques Nacionales de España. 

 

El producto final consistirá en un folleto informativo sobre el Parque Nacional elegido y deberán incluir imágenes, horarios de visita, características específicas, actividades y normas. En grupos, los alumnos y alumnas investigarán sobre un Parque Nacional y, a través de una serie de tareas, recopilarán información sobre el mismo y crearán su producto final. 

 

Las herramientas a utilizar son OneNote, para ir recopilando la información y Canva, para elaborar el folleto de forma colaborativa. 

 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) 

En primer lugar, presentaremos los Parques Nacionales de España con el siguiente vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=6AqxxCbRll0

Seguidamente, visitaremos la web sobre los Parques Nacionales, mostrando al alumnado su organización para que después la puedan visitar. https://www.spain.info/en/query/spain-national-parks/

Presentaremos las diferentes tareas a través de una presentación, que compartiremos con el alumnado a través del Aula Virtual de EducamosClm. Organizaremos al alumnado en grupos y comenzaremos a trabajar. 

 

Tarea 1: En grupos, utilizar las tablets para visitar la página web e investigar sobre los diferentes Parques Nacionales. Cada grupo elegirá uno. 

 

Tarea 2: Identificar las características específicas del parque elegido: caminos o senderos, espacios acuáticos, flora y fauna. Completarán de forma colaborativa un documento en ONE NOTE. Para buscar información seguirán el documento “Tips for an effective Google search”. 

 

Tarea 3: Elaborar una lista de actividades que se puedan llevar a cabo en el Parque Nacional. 

 

Tarea 4: Elaboración de las normas del Parque Nacional. Por ejemplo, “Don´t feed the animals”. 

 

Tarea 5: Diseñar un folleto en Canva sobre el Parque Nacional utilizando toda la información que han recopilado y las actividades que han diseñado. 

 

 

Adjunto algunos ejemplos de los productos finales. 

PRODUCTO 2

¡Espero que os guste! 

Gracias a todos por vuestras aportaciones. 

Maribel 

 

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal